Cuando hablamos de Código Ictus nos estamos refiriendo al procedimiento de actuación que se pone en marcha al detectarse alguno de los signos o síntomas propios de un ictus en una persona. Es, precisamente en este momento, cuando se deben activar todas las alarmas y pasar a la acción: urge el traslado por parte de los servicios sanitarios a un hospital con Unidad de Ictus (UI).Pero un Código Ictus es mucho más que un simple plan de actuación. Se trata de una estrategia para salvar vidas, una herramienta que todo el mundo debería saber utilizar para ayudar a reducir la mortalidad y la gravedad de las secuelas propias de la enfermedad.
¿Por qué es tan importante saber cuándo activar un Código Ictus?
El objetivo principal de un Código Ictus es la detección prematura del accidente cerebrovascular de manera que posibilite una rápida recepción de asistencia sanitaria por parte de la persona que la está sufriendo. La velocidad de reacción desde que se activa un Código Ictus es clave.
En el caso de un ictus isquémico, que se produce por el bloqueo de una arteria intracraneal, el torrente sanguíneo normal se interrumpe total o parcialmente privando al cerebro del oxígeno y glucosa necesarios. Debido a esta falta de oxígeno, las células cerebrales van muriendo y destruyendo esa parte del cerebro afectada por el ictus.
¿Cómo podemos detectar un episodio de ictus?
Para poder saber cuándo se debe activar un Código Ictus es fundamental conocer muy bien cuáles son los signos y los síntomas que preceden al ictus para poder actuar lo antes posible.
Síntomas de un ictus
-
Intenso dolor de cabeza
El dolor de cabeza aparece de manera súbita y muy intensa sin antecedente previo aparente. Se trata de una dolencia muy diferente a las cefaleas producidas por otros motivos.
-
Desequilibrio, mareo y confusión
Puede aparecer de forma repentina una sensación de desequilibrio, mareo y confusión unida a una cierta dificultad para hablar.
-
Debilidad muscular
Uno de los síntomas más frecuentes es la sensación de debilidad muscular en brazos y piernas, llegando incluso a sufrir la paralización de un lado del cuerpo.
-
Alteración de la visión
La pérdida de visión puede afectar a un ojo o a los dos. A pesar de ser un síntoma muy alarmante por el que debemos acudir al hospital, hay que tener en cuenta la existencia de otras causas por las que se puede desarrollar este síntoma. Por ejemplo, algunos tipos de migrañas también pueden afectar a la visión.
Pruebas de detección de un ictus
- ¿Eres capaz de sonreír?
Con esta prueba se intenta que la persona afectada esboce una sonrisa para comprobar si existe un desequilibrio, provocando que un lado de la boca sea asimétrico o parezca inmóvil.
- ¿Puedes repetir una frase?
El ictus puede afectar al habla y a la capacidad para comunicarnos. Para detectarlo hay que pedir a la persona afectada que repita una frase o hable. Es posible que el infarto cerebral esté afectando a la zona que gestiona el lenguaje y esto impida un correcto uso de las palabras.
- ¿Puedes levantar los brazos?
Se pide a la persona que intente levantar los brazos y los mantenga durante unos segundos en posición horizontal. Si no los puede mantener en esta posición o directamente no puede levantarlos, es posible que esté sufriendo un ictus.
El Código Ictus debe activarse ante cualquiera de los síntomas o signos que se manifiestan con la enfermedad, por lo que la aparición de uno de ellos es suficiente para acudir al hospital. La velocidad de reacción ante un Código Ictus es clave para recibir asistencia sanitaria y aumentar las posibilidades de supervivencia.