Expert Corner de Rithmi abre sus puertas con una entrevista al Dr. Rafael Durá, especialista en el estudio y tratamiento de enfermedades cardiovasculares
Os damos la bienvenida a la primera publicación de este espacio de expertos, donde tendremos el privilegio de hablar con profesionales médicos y equipos sanitarios sobre temas relacionados con el tratamiento de arritmias e ictus.
Para nuestra publicación inicial contamos con el Dr. Rafael Durá Belinchón, cuya trayectoria de más de 40 años avala su experiencia en la especialidad de atención primaria.
A lo largo de su extensa carrera, el Dr. Durá se ha especializado en el estudio del tratamiento de la hipertensión y enfermedades
cardiovasculares, lo que ha posibilitado su participación como ponente en decenas de congresos médicos.
Además, gracias a su faceta como médico investigador, es autor y coautor de numerosas publicaciones y estudios científicos centrados principalmente en hipertensión y patologías cardíacas, como es el caso de la fibrilación auricular.

¿Qué papel desempeña la atención primaria en la detección de arritmias, especialmente la fibrilación auricular?
La atención primaria es el primer eslabón en la cadena sanitaria y una de sus funciones principales es estar atento, particularmente, en pacientes de riesgo: hipertensos, pacientes que hayan sufrido infartos o anginas, hipertiroideos y, en especial, en pacientes mayores de 40 años. En pacientes de mediana edad, la prevalencia de arritmia oscila alrededor del 4% y es especialmente invalidante cuando se producen complicaciones como un ictus, insuficiencia cardiaca, etc.
¿Cuándo se sospecha que un paciente puede tener una fibrilación auricular?
En ocasiones, la fibrilación auricular puede ser asintomática, por lo que debemos estar especialmente atentos en pacientes que presenten palpitaciones, dificultad para respirar, debilidad a la hora de realizar ejercicio, dolor el pecho, mareo o desvanecimiento y cansancio o confusión. Es importante conocer y reaccionar ante estos síntomas consultándolo con nuestro médico de cabecera.
¿Cómo procede un médico de atención primaria ante una posible fibrilación auricular?
Para la confirmación de un caso de fibrilación auricular es necesario realizar un electrocardiograma (ECG) que verifique el diagnóstico y, en caso de ser positivo, pautar un anticoagulante que evite que se produzcan coágulos en la sangre. Una vez detectada la arritmia, remitimos al paciente de manera urgente a hematología, donde determinarán un tratamiento de anticoagulación más específico.
Al mismo tiempo, derivamos al paciente a consulta de cardialogía para realizar un estudio más en profundidad y valorar la situación hemodinámica (estudio del funcionamiento de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas, etc…) y el pronóstico del paciente. En caso de existir ya una alteración hemodinámica, se deberá remitir al paciente de manera urgente al servicio de urgencias para su valoración.
¿Cuál es el riesgo que supone tener una fibrilación auricular?
El riesgo fundamental de esta arritmia es que desemboque en ictus con las consecuencias tan devastadoras que ello conlleva. Pero, además, es posible sufrir un shock cardiogénico e insuficiencia cardíaca, independientemente de la evolución de las lesiones residuales que pueden dejar ambas complicaciones, como lesiones neurológicas y/o muerte.

¿Puede un médico de atención primaria tratar a un paciente con FA en lugar de un cardiólogo?
Como capacidad para tratarlo médicamente y controlar fármacos, frecuencia cardíaca, complicaciones, factores de riesgo y evolución, creo que sí. A esto ayudaría que pudiéramos realizar pruebas complementarias que nos ayudasen a conocer mejor el problema y valorar predictores de recurrencia como la dilatación auricular izquierda para ver si existen coágulos en ella. Gracias a esto, sabríamos si existe la posibilidad de cardioversión con éxito y/o ablación que pudiera mejorar el pronóstico y la disfunción ventricular moderada o severa. Valorar situación hemodinámica y pronóstico a largo plazo y, por supuesto, diagnosticar la posible causa, valvulopatía, miocardiopatía, disfunción nódulo sinusal, embolia pulmonar, etc.
Desde atención primaria, ¿qué tipo de seguimiento se debe hacer en pacientes con FA?
Control estricto de los factores de riesgo (hipertensión arterial, tabaco, obesidad, diabetes, hipercolesterolemia, alcohol, estimulantes), sintomatología, fármacos, frecuencia cardíaca, complicaciones o control de TSH semestral si la causa es un hipertiroidismo.
¿Qué recomendaciones se dan a los pacientes para la prevención de enfermedades cardiovasculares?
Las recomendaciones para la prevención se basan principalmente en cambios relacionados con el estilo de vida, tales como la reducción del estrés, adoptar una buena dieta baja en sal y grasas saturadas que ayudarán en el control del peso o realizar ejercicio de manera habitual. Además, es muy importante cumplir los tratamientos pautados por el médico en patologías asociadas con enfermedades cardiovasculares como la diabetes, hipertensión arterial, lípidos, anti-arrítmicos, anticoagulantes, etc.
¿De qué manera ayudan las nuevas tecnologías al profesional médico?
En mi opinión, creo que ayudan en varios campos. Por un lado, las nuevas tecnologías posibilitan la obtención de un diagnóstico precoz, lo que nos ayuda a evitar complicaciones y patologías asociadas a la fibrilación, que pueden ser provocadas por el retraso del diagnóstico. Por otro lado, este tipo de dispositivos médicos, ayudan al conocimiento del origen del problema y permiten a los profesionales médicos tratamientos más específicos y efectivos.

Por último, permiten llevar un seguimiento y valoración continua del paciente en las distintas patologías en general, y en la fibrilación auricular en particular. Y todo esto, en muchos casos, sin la presencia directa del paciente.
Regístrate y mantente informado
Únete a nuestra sección de noticias y mantente informado de las últimas novedades del proyecto