Dr. Jorge Pagola

Dr. Jorge Pagola

Neurólogo.
Coordinador Gabinete estudios cardiológicos Unidad de Ictus.
Hospital Vall d’Hebron (Barcelona).

Para comenzar, nos gustaría conocerte un poco mejor Jorge. ¿Qué puedes contarnos acerca de ti?

Soy médico y papá a jornada completa con horas extras. Además, el poco rato libre que me queda lo dedico al deporte.

Con la gran variedad de disciplinas que ofrece la medicina, ¿por qué te decidiste por la neurología?

Cuando estudiaba Medicina me fascinó la rama que estudiaba el funcionamiento del cerebro, algo tan complejo y con tanto por descubrir.

Sabemos que eres un profesional polivalente, ¿podrías contarnos más sobre tu trayectoria profesional?

Todo comenzó estudiando Medicina en Granada, donde conocí de cerca el ambiente universitario. Posteriormente, inicié mi experiencia como investigador gracias a una estancia para realizar un estudio con deportistas de élite en el departamento de Fisiología de Belgrado.

Tras ello, decidí formarme como neurólogo en Barcelona ya que me parecía una ciudad llena de oportunidades. También realicé un doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona, concluyendo con la defensa de mi Tesis en 2010.

Finalmente, completé una estancia para aprender más sobre ictus en Pittsburgh (Pensilvania) y desde hace 12 años trabajo en el Hospital Vall d’Hebron y en la Fundación Vall d’Hebron Research Institute donde soy investigador principal de varios proyectos.

Ya hemos comprobado que cuentas con una gran experiencia, ¿podrías contarnos alguna anécdota profesional que te haya marcado?

Anécdotas que me hayan marcado tengo muchas. Cuando te dedicas al ictus, los dramas personales y familiares que ocurren cada vez que una persona lo padece te tocan muy de cerca.

Como parte positiva recuerdo el caso de un paciente al que le detectamos fibrilación auricular después de mucho seguimiento y mucho esfuerzo mejorando su calidad de vida. Siempre que contactamos con él nos lo agradece.

En el lado negativo, recuerdo a un paciente al que le di un tratamiento y tuvo una complicación grave. Fue muy difícil explicarle a la familia la situación.

¿Qué 4 consejos darías para la prevención del ictus?

1

No fumar

Ya que es más fácil evitar un mal hábito que controlar una enfermedad.

2

Comer bien

Es decir, con muy poca sal e incluyendo frutas y verduras.

3

Vigilar la presión arterial

Ya que puede estar alta sin darnos cuenta.

4

Acudir al médico de cabecera

Para revisar los niveles de azúcar y colesterol anualmente (si somos grupos de riesgo).

Somos conscientes de que la tecnología cada vez está más presente en nuestras vidas, por ello, nos gustaría saber tu opinión acerca de la aplicación de las nuevas tecnologías en el campo de la medicina. ¿Cuáles crees que son los pros y los contras?

Las nuevas tecnologías nos permitirán dar un salto de gigante para mejorar el tratamiento y la detección de las enfermedades. Es increíble cómo la gente se ha adaptado a su uso, con la generalización de los teléfonos móviles, para comunicarse o guiarse.

En relación al mundo sanitario, están siendo de mucha ayuda, puesto que permiten un contacto directo con el paciente o poder realizar un seguimiento de las constantes vitales de manera sencilla. Sin embargo, es preciso realizar un uso adecuado ya que aportan una información que debe de ser interpretada en un contexto clínico. Además, aun existe cierta brecha digital en nuestro medio y los sanitarios, en colaboración con los expertos en este campo, debemos facilitar el uso de estas tecnologías a la población.

Como profesional sanitario especializado, ¿crees que es importante la monitorización continua de los pacientes tras sufrir un ictus? ¿Por qué?

¡Desde luego! El ictus más grave está provocado por un tipo de arritmia del corazón llamada fibrilación auricular, que provoca lo que se conoce como “embolias”. La única manera de detectarla es monitorizando el corazón.

Para que seamos conscientes de su importancia, en uno de cada tres ictus pueden haber arritmias escondidas (como la fibrilación auricular) que pueden provocar un ictus si no las detectamos. Así, la monitorización cardiaca es esencial porque esta arritmia en muchos casos no avisa.

De hecho, en los últimos años, me he dedicado expresamente a mejorar la monitorización de pacientes tras el ictus, porque son un colectivo de riesgo para poder tener esta arritmia escondida.

Respecto a este último año, ¿cuál ha sido el impacto del covid-19 en pacientes con fibrilación auricular?

Pues principalmente, la gente con ictus o sospecha de ictus ha acudido menos al hospital por miedo a contagiarse. Además, la saturación del sistema sanitario ha dificultado, en algunas ocasiones, el traslado de pacientes y el control de la medicación anticoagulante para protegernos de estas embolias.

Has podido probar de primera mano la aplicación de Rithmi, ¿qué puedes decirnos de tu experiencia en la monitorización de pacientes con fibrilación auricular?

Poder contar con una prenda tan sencilla de llevar como un reloj, hace que el paciente puede ser monitorizado más tiempo con menos esfuerzo. Hemos testado su algoritmo en pacientes con ictus y presentaremos los resultados en el próximo congreso nacional de Neurológia. Sólo puedo revelar que la experiencia ha sido buena.

Para concluir, ¿qué impacto social y económico crees que tiene el ictus? Y, mirando un poco al futuro, ¿qué camino nos queda por recorrer en la prevención de esta enfermedad?

El ictus es la segunda causa de mortalidad y la primera de discapacidad en nuestro medio. Cuando una persona tiene un ictus no solo afecta a la persona sino a toda su familia y entorno. Tiene un gran impacto sanitario, social y laboral. Por eso, su tratamiento y prevención es una de las líneas estratégicas de nuestro sistema sanitario. Se han dado pasos en su prevención pero aún queda mucho por recorrer, tanto en el conocimiento de la población (de sus síntomas) como de otros especialistas sanitarios no neurólogos para mejorar su prevención.

En lo últimos años, estamos comprobando que cada vez hay más ictus por lo que es muy importante invertir, no sólo en su tratamiento, sino además en su prevención. Ya se sabe, “siempre es mejor prevenir que curar” o en este caso “prevenir a esperar que ocurra”. Tengo la esperanza de que las nuevas tecnologías como Rithmi nos ayuden en esta tarea.

Regístrate y mantente informado

Si quieres saber todo lo que pasa en Rithmi, déjanos tu datos y te mantendremos informado de como evoluciona el proyecto.

QUIERO ESTAR INFORMADO